lunes, 20 de abril de 2009

Diccionario del diablo

Check out this SlideShare Presentation:

miércoles, 15 de abril de 2009

Presentación Arcaísmos

Problema de la Lengua: ARCAÍSMOS

El diccionario de la Real Academia Española define arcaísmo así:
Arcaísmo. (Del lat. archaismus, y este del gr. aρχαϊσμoς).
1. m. Cualidad de arcaico.
2. m. Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado.
3. m. Empleo de arcaísmos lingüísticos.
4. m. Imitación de las cosas de la antigüedad. [DRAE]
De todas las definiciones que este diccionario nos proporciona, nosotros nos referiremos únicamente a las que se refieren a esta palabra en el ámbito lingüístico.
En este contexto, se denomina arcaísmo a toda palabra, construcción o elemento lingüístico que, a pesar de que llegase a ser muy utilizada en el pasado, por su forma, significado o por ambas cosas, resulta anticuada en un momento determinado, no es de uso tan frecuente o ha sido remplazado por un término nuevo u otra variante. La Real Academia Española acepta como arcaísmo aquellas palabras utilizadas en la Edad Media o incluso hasta el siglo XVII.
Se pueden clasificar según las estructuras en las que se apliquen:
● Verbos o formas verbales: Vide- en lugar de vi.
● Complementos de régimen: Decidí de irme- en vez de decidí irme.
● Estructuras gramaticales: Con su hermano- en lugar de con un hermano suyo.
● Artículos: La puente- en vez de el puente.
En la lingüística histórica, los arcaísmos se refieren a palabras que han desaparecido del habla cotidiana, pero que se siguen usando en ciertos ambientes y zonas, en los que sí son entendidos y vistos como palabras corrientes. Según las diferentes variantes geográficas o dialectos, se pueden diferenciar dos tipos de arcaísmos:
● Arcaísmos absolutos: palabras que han desaparecido de todas las variantes de la lengua.
● Arcaísmos relativos respecto a dos lenguas A y B: palabras que existieron en las lenguas originarias de A y B, pero que actualmente sólo se usan en A.

USO Y DISCUSIÓN ACERCA DE LOS ARCAÍSMOS
Las lenguas se enriquecen con la entrada de elementos nuevos, que pueden ser originados por los mismos hablantes, por otras culturas, lenguas o por otras religiones. Algunos dialectos son especialmente reacios a introducir cambios en su vocabulario pero, es especialmente en algunos registros lingüísticos, como los literarios y formales (lenguaje litúrgico y jurídico) donde hoy en día podemos encontrar un mayor número de arcaísmos. En la literatura han sido y son usados como recurso embellecedor de los textos, remitiéndonos a épocas concretas del pasado o dando ligeros toques de humor.
Un error que cometemos los hablantes de ambos lados del Atlántico es la asociación de los arcaísmos con determinadas variantes “rústicas” o “incultas” de la lengua. No se puede comparar expresiones que corresponden a estratos lingüísticos diferentes, el habla vulgar, con el lenguaje utilizado en la literatura.
El español, a pesar de la presión que ejercen algunos de sus dialectos, es una lengua abierta al mundo y al contacto, consciente de que es más común el envejecimiento de sus palabras y la renovación acelerada a través de neologismos, que la revitalización de arcaísmos, gracias a los cuales la lengua terminaría siendo como un pez que se muerde la cola a sí mismo, como alguien que ve una piedra en su camino, no la esquiva y cae. Que sea más usual el uso de neologismos para renovar la lengua, no significa que los arcaísmos se hayan olvidado, de hecho, muchas de las voces que habían caído en desuso están siendo ahora utilizadas y muy frecuentemente se acaban confundiendo con neologismos.
Últimamente han salido a la luz varias confusiones de arcaísmos con estructuras propias de los dialectos, como el uso femenino del sustantivo calor, formas plurales de las narices y las espaldas (comunes en Méjico), el leísmo y el laísmo, la oposición funcional entre los pretéritos simple y compuesto, el uso de vos tónico...Sin embargo las discusiones y confusiones originadas por estos términos tienen fácil solución y nos remiten a un problema ya conocido: el dialecto madrileño/castellano no tiene porque ser la única base correcta del español. Los dialectos, con sus características y peculiaridades merecen también un respeto por los demás hablantes e incluso éstos tienen rasgos que no son normativamente correctos, como el laísmo y el leísmo, por lo que deberían de ser igualmente criticados. Cada dialecto tiene su historia, sus fases y nadie tiene la suficiente autoridad para rechazar sus cualidades. La importancia de los sujetos prevalecerá sobre las normas lingüísticas creadas, pues son ellos quienes tienen en sus manos la capacidad de modificarlas.

EJEMPLOS
Un ejemplo es el uso del futuro de subjuntivo (amare/hubiere amado), forma verbal que sólo se conserva en algunos dialectos, frases hechas y como recurso estético para dar un enfoque determinado al texto.


A continuación adjuntamos un artículo que habla de arcaísmos titulado "Palabras que aun viven en el diccionario". Ha sido publicado por Ricardo Soca en Páginas del Castellano.

"La Academia Española no se caracteriza, como sabemos, por su agilidad en la incorporación de nuevos vocablos ni tampoco, ciertamente, por su presteza en la hora de eliminar términos abandonados por el uso y olvidados por los hablantes. Este último caso parece ser el de zurruscarse vocablo que figura en el Diccionario con la denotación de 'irse de vientre involuntariamente'. En la primera edición (Autoridades), más precisa en este punto, se aclaraba que la acción enunciada por este verbo tenía lugar 'especialmente con ruido o en la ropa'. Mientras zurruscarse enmohece en el diccionario y ni siquiera existe en el corpus actual de la Academia, me parece poco probable que algún lector se haya topado alguna vez con un pedido tal como "Oye, me he zurruscado, ¿podrías ir a mi casa a buscarme un pantalón limpio?" No menos útil para una persona que se precie de poseer vocabulario rico y presto para todas las eventualidades es la palabra bardaje, que, según el mismo Diccionario nos enseña, denota 'homosexual paciente' y de la cual aparecen cuatro casos en el corpus, sin duda todos ellos tomados del Diccionario. El calificativo paciente no está allí, obviamente, para excluir a los homosexuales que tienen poca paciencia, sino para delimitar el alcance del término a los pasivos pero, en todo caso, parece altamente improbable que este extraño vocablo pueda oírse en nuestra época con mucha frecuencia en cualquier lugar del área hispanohablante.
La ideología católica y reaccionaria ha marcado –sobre todo hasta el siglo pasado– muchas definiciones del diccionario, como la de marxismo que, hasta 1970, era definido como "doctrina de Carlos Marx y sus secuaces". Ese texto quedó atrás en la edición de 1984, nueve años después de la muerte de Franco, pero el peso de la ideología se arrastra hasta hoy en vocablos surgidos en el tiempo en que la mujer era considerada un ser inferior, que se mantienen en el acervo académico como una costra que espera ser limpiada. Vemos, por ejemplo, la palabra zurrona 'mujer perdida y estafadora'. No sabemos en qué casos podría aplicarse esta doble adjetivación y el Diccionario no lo explica; tal vez a una prostituta que se niega a prestar sus servicios después de haber recibido el dinero del cliente, aunque en ese caso sería sin duda estafadora, pero ya no tan perdida, puesto que rehúsa conceder sus pecaminosos favores. Por supuesto, un zurrón no es para el DRAE un hombre perdido y estafador, sino una simple bolsa de cuero. "

Algunas cosas que se escriben acerca de los arcaísmos:

"Esta x, que tradicionalmente y como un signo de identidad han mantenido en las citadas palabras y en un puñado de ellas más los mexicanos, es un arcaísmo gráfico, del tipo que a veces todavía se ve en Ximénez por Jiménez o Xerez por Jerez. A un mexicano no se le ocurre escribir el nombre de su nación con j. Los españoles, con permiso de la Real Academia Española, podemos escribir Méjico o México; incluso tal institución aconseja el uso de la primera de las dos grafías. Dejando a un lado las regulaciones ortográficas académicas, en otros tiempos a todo español que tuviese ocasión de acceder a los estudios primarios se le enseñaba ya en la escuela que en determinadas palabras la x había que decirla como si uno estuviese viendo una j; y, como era tan pequeño el número de palabras que presentaban esa rareza, cualquier niño era capaz de aprendérselas y de recordarlas siempre. Ni que decir tiene que el maestro no daba ninguna explicación sobre el fenómeno, ni falta que hacía. Probablemente ni siquiera él la conocería (y, si la conocía, hacía muy bien en guardársela), pero al menos transmitía fielmente y sin error algo que a su vez a él le habían transmitido. Y los niños recibían aquello con el mismo beneplácito, la misma perplejidad o la misma indiferencia con los que aceptaban que una cosa que había que dibujar y que ocupaba sitio en el renglón, una letra llamada hache, fuese como los ceros a la izquierda cuando hacían cuentas. Pero eso era entonces, los tiempos en que en la escuela se aprendía a leer y a escribir, nada más y nada menos; hoy día, quién más quién menos, maestros y profesores andan entretenidos en enseñar modales y se esfuerzan por hacer entender a los niños y no tan niños que en clase no se debe estar medio acostado y con los pies encima de la mesa: ¡como para estar pasando un ratito contándoles lo de la x de México!"


¿SON LOS ARCAÍSMOS REALMENTE UN PROBLEMA DE LA LENGUA?

Esta cuestión bien puede plantear un debate; los arcaísmos pueden ser considerados como un rasgo diferenciador de la lengua en las distintas regiones de los territorios hispanohablantes. Así, encontramos que muchos pueden considerarlos como palabras que caracterizan su lugar de residencia y la confiere una personalidad propia dentro del conjunto de nuestra lengua.

Al tratar los arcaísmos se nos plantea la importancia absoluta o relativa que las modas pueden tener en nuestra lengua. Bien podemos deducir que las palabras que “por moda” se están creando hoy en día, pueden llegar a ser arcaísmos en un determinado periodo de tiempo. Se puede hablar, en cierto modo, de un periodo de caducidad en los propios elementos de la lengua; cabe apuntar que quizá éste se va acortando, pues las modas se encargan enseguida de transformar palabras usuales en arcaísmos. El Periodismo será la muestra más concreta en la evolución que día a día experimenta la Lengua en todos sus ámbitos.

Es por ello, que se puede afirmar que la Lengua también se ve influida y es reflejo de la propia evolución de sus hablantes y del contexto en que se mueven. Y en este desarrollo la heterogeneidad es algo patente. De este modo, los arcaísmos pueden suponer notas peculiares en los hablantes o en regiones que ayudan a aportar una idea acerca de las características de aquellos que los usan.

Pero ante todo, queremos concluir que los arcaísmos no deberían observarse desde una perspectiva negativa, sino que proponemos considerarlos como términos enriquecedores de una lengua, y que denotan su vitalidad en el mundo actual.


WEBS RECOMENDADAS
http://www.fuenterrebollo.com/Castilla/arcaismos.html--
Página web que trata sólo de arcaísmos. Es una especie de diccionario.

FUENTES
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Arcaísmo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Arcaísmo"
http://www.wikilengua.org/index.php/Arcaísmos"
www.omni-bus.com/n7/x.html
Artículo: De nuevo sobre Arcaísmos. Juan M. Lope Blanch. Revista CAUCE.

miércoles, 11 de marzo de 2009

NEOLOGISMOS
Paula Altares, Eduardo Álvarez, Elena Egido y María Fuentemilla

¿Qué son?

Neologismo: (De neo-, el gr. λόγος, palabra, e -ismo).
Los neologismos son palabras nuevas en una lengua creadas ante la falta de términos para definir o referirse a algo nuevo, que no existía antes y que es necesario darle nombre. Un neologismo puede provenir de otra lengua o tratarse de una palabra de nueva creación. Un ejemplo de neologismo es Internet.
Es de la opinión de algunas personas que en ocasiones se hace un uso innecesario de neologismos, por lo que a estas personas de les denomina puristas.
Una definición del término más técnica la da la Real Academia Española: “es todo vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua u otro idioma”.
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y los préstamos lingüísticos. A través de éstos llegan a la sociedad, que es la que hace que se vuelva común su uso y pase a aceptarse. Algunos de estos términos poseen una vida efímera.


¿Cómo se forman?

Los neologismos se forman teniendo como base palabras que ya existen (hidromasaje), y otras adoptando neologismos de otras lenguas (airbag).
A lo largo de la historia el latín culto ha sido la mayor fuente de neologismos. Hoy en día seguimos recurriendo a esta lengua para formarlos, como por ejemplo video, televisión e internauta.
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y los préstamos lingüísticos. A través de éstos llegan a la sociedad, que es la que hace que se vuelva común su uso y pase a aceptarse. Algunos de estos términos poseen una vida efímera.
Es frecuente encontrar palabras formadas por una palabra patrimonial y otra culta. A pesar de su origen común se existen pequeñas diferencias de significado, para aclarar esto a continuación se expone un ejemplo: el término latino “circum” ha producido el cultismo “circo”(espacio con gradas para espectáculos) y, por otro lado, la palabra patrimonial “cerco” (banda o zona alrededor de una cosa)
Una gran fuente de términos a partir de los que se forman neologismos es también el inglés, esto puede ser debido a que los países que lo hablan son las potencias mundiales, y a que es el idioma que se utiliza en la mayoría o todas las instituciones internacionales como la ONU, la OTAN, etc.


VIDEO EXPLICATIVO




Bibliografía/ fuentes consultadas:

-diccionario de neologismos online
-Banco de neologismos
-foro de neología
-wikipedia
-articulos relacionados en “delicious”
-rae
-dpd
-neologismos y prensa
-otras páginas relacionadas con neologismos
-youtube
EJEMPLOS DE NEOLOGISMOS

Referidos a campos como la Informática:

Hoax→Mensaje de correo electrónico que difunde información falsa o engañosa y que se distribuye en cadena aprovechándose de la credulidad de la gente con el fin de obtener direcciones de correo, colapsar un servidor o propagar un virus.

Spam →Conjunto de mensajes publicitarios enviados masiva e indiscriminadamente por medios electrónicos que suelen carecer de interés para quien los recibe.

web→De la web, conjunto de información que se encuentra en una dirección determinada de Internet.

Blog→Página web, donde su autor publica periódicamente información, comentarios, opiniones o vivencias personales sobre temas diversos que suelen estar relacionados con la actualidad y dónde los visitantes pueden hacer comentarios sobre los contenidos.

Otro ejemplo son las palabras que contienen los prefijos ciber- que tienen que ver con todo lo que se refiere a Internet, como: cibercafé, cibercriminal, ciberpirata, etc.

Palabras relacionadas con el campo de la Medicina y la Ciencia:

Jet-lag→Trastorno del organismo producido tras un viaje largo en avión debido al desfase horario.

Lidocaína →Medicamento que se utiliza como anestésico local, o como antiarrítmico, que bloquea la conducción nerviosa, previniendo el inicio y la propagación de las señales de dolor.

Nanorobot →Robot diseñado a escala nanométrica con la finalidad de manipular estructuras moleculares.

neurociencia→ Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas.

Palabras surgidas de obras literarias:

hobbit→Personaje fantástico parecido a un humano de un metro de altura y con pies peludos, con un carácter afable y amante de la buena comida; está inspirado en los campesinos británicos.


OTROS EJEMPLOS CONOCIDOS DE NEOLOGISMOS:

smsm. Etim. Del inglés "short message service" (servicio de mensajes cortos).Texto breve escrito y enviado a través de un terminal de telefonía con límite de carácteres.

Pen drive →. Dispositivo portátil que permite almacenar y transportar datos digitales.

Sex simbol →Persona famosa que es considerada como representante del modelo de belleza erótica de una época determinada.

Sudoku →Pasatiempo que consiste en rellenar una cuadrícula haciendo cuadrar los números según unas normas establecidas.

katana→Sable japonés de filo único, curvado, usado tradicionalmente por los samuráis.

tuning →Personalización de un vehículo mediante la modificación del motor, la carrocería u otros elementos para obtener un modelo único.

Hooligan →De los hooligans, hinchas de fútbol de nacionalidad inglesa que se caracterizan por su actitud violenta y su comportamiento destructivo, o relacionado con ellos.

Friki →Etim. Del inglés "freak" (extraño).Persona que actúa y viste de un modo nada convencional.

Okupa →De los okupas, personas que se instalan ilegalmente en una vivienda o local deshabitados, o relacionado con ellos.

miércoles, 4 de marzo de 2009

EL CONDICIONAL DE RUMOR
Paula Altares, María Fuentemilla, Elena Egido y Eduardo Álvarez

El condicional de rumor o de información no asegurada es un tiempo verbal comúnmente usado para relatar un hecho dudoso, no verificado o, como su propio nombre indica, un rumor. Según los lingüistas más tradicionales, el uso de este tiempo verbal es incorrecto y considerado un galicismo, aunque actualmente es muy usado por los hispanohablantes.
Según la Gramática Española, el condicional tiene los siguientes usos:

1. Como oración principal de un periodo condicional (atenuar un deseo, reproche o petición): «Si te gustase, me besarías».

2. Como fórmula de cortesía: « ¿Le importaría dejarme pasar?»

3. En una narración, como futuro del pasado en sustitución de un pretérito simple: «Primero se licenció en Medicina y, años más tarde, se doctoraría en Psicología».
4. Para expresar una probabilidad referida al pasado: «En el concierto de ayer habría unas mil personas»; o al futuro: «No me gustaría verte caer en la bebida». También puede referirse a un subjuntivo.

Es dentro de este uso donde podemos encontrar este tipo de condicional, que también está relacionado con el condicional de hipótesis y es totalmente contrario al uso del pretérito perfecto simple, que indica rotundidad. Su uso ha sido tomado del francés y del italiano, por lo que siempre ha sido muy criticado por unos y apoyado por otros, aunque actualmente es bastante utilizado por los periodistas hispanoamericanos. Según Fernando Lázaro Carreter, académico de la Lengua y uno de los que más lo critican, la utilización de este condicional es considerado un galicismo.
Su utilización, como hemos citado antes brevemente, comenzó antes en América que en España. Hay pruebas de su uso en la prensa de Caracas que citan de mediados del siglo pasado, por lo que más que un galicismo se podría considerar también un americanismo, uno más de los préstamos lingüísticos que recibe el español.
El español cuenta con numerosas expresiones del tipo: Se dice que... / Parece ser que... / Al parecer ... / Aseguran que ... / Es probable que ... / Es posible que ... para cubrir esta necesidad lingüística, que son de procedencia propia y que no guardan relación con Il paraît que..., Il semble que..., On raconte que...del francés ni explican el motivo de su utilización.
Algunos estudiosos y periodistas consideran este uso verbal como una falta de respeto hacia al lector, al que transmiten un suceso aparentemente cierto, pero mal fundamentado, dejando a salvo la responsabilidad del periodista y el compromiso que este mantiene con el público de transmitir noticias verídicas y fielmente contrastadas, pero a costa de un lenguaje poco pulcro y cuidado, que no hace justicia a la precisión y limpieza de nuestro estimado idioma.
Cuentan además con el apoyo de diversos libros de estilo como La Vanguardia o El País, el cual cita así:
“El uso del condicional en ese tipo de frases queda terminantemente prohibido en el periódico. Además de incorrecto gramaticalmente, resta credibilidad a la información."
[EL PAÍS. Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País, 1991, S. 123-124]

Cabe destacar que la Real Academia de la Lengua ni su departamento de Español al Día se han pronunciado ni a favor ni en contra, aunque muchos de sus miembros como el que anteriormente hemos citado tengan opiniones bien formadas.

Sin embargo, el condicional de rumor también cuenta con algunos partidarios, que lo defienden argumentando que éste se usa para suavizar una afirmación o para dar a entender que no estamos muy seguros de la misma. Aunque su uso cotidiano es totalmente aceptado, el uso de este tiempo verbal en los textos periodísticos es más controvertido:
“El presidente del Gobierno estaría pensando cambiar al ministro de Exteriores.”
“Ayer mi marido llegó borracho a casa. Serían eso de las tres de la madrugada.”
Un aspecto que consideramos importante resaltar para su uso es la consideración del contexto en el que se produce la comunicación, siendo comprensible para la mayoría de los lectores. Por ello cada vez es más usado por los periodistas de nuestro país, utilizado para describir informaciones que proceden de fuentes dudosas o inseguras, proporcionando de esta manera esa sutil información al lector, sin ponerla seguidamente en letras mayúsculas.
Parece un caso más de la lucha entre el uso y la norma, pero quien gane la contienda, no significa que haya ganado la guerra. La batalla continuará.

Fuentes:
http://blog.lengua-e.com/2007/condicional-de-rumor/
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Condicional%20de%20rumor.htm
http://www.analitica.com/BITBLIO/lcdiaz/gabacho.as


1.EJEMPLO
Biografía de Mariano José de Larra
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Jos%C3%A9_de_Larra
Mariano José de Larra nació el 24 de marzo de 1809 en Madrid, en la calle de Segovia, donde estaba situada la antigua Casa de la Moneda. En ella trabajaba su abuelo. Sus padres fueron Mariano de Larra y Langelot y su segunda esposa, María de los Dolores Sánchez de Castro. El padre, que era médico, se distinguió como afrancesado, ocupando el puesto de cirujano militar en el ejército josefino, durante la Guerra de la Independencia, por lo que en 1813, cuando el futuro autor tenía cuatro años, su familia tuvo que abandonar el país siguiendo al rey José I Bonaparte y exiliarse, primero en Burdeos y después en París. Gracias a la amnistía decretada por Fernando VII, la familia pudo regresar a España en 1818 y se estableció en Madrid, donde el padre se convirtió en médico personal del infante don Francisco de Paula, uno de los hermanos del rey Fernando (…)
Sin embargo, será el periodismo satírico lo que saque a la luz a Larra. Con diecinueve años, en 1828 Larra publica un folleto mensual llamado "El duende satírico del día". Será una serie de cinco cuadernos en la línea de las revistas de ensayos inauguradas en Inglaterra a comienzos del XVIII con The Spectator, de Addison y Steeles, y que en España representan "El duende especulativo de la vida civil", "El Pensador" y "El Censor", dedicados a la crítica de la sociedad de su tiempo. Larra firmaría con el seudónimo el Duende. En esta publicación empieza a entreverse el genio satírico que Larra desplegaría posteriormente (...)
El 13 de agosto de 1829 se casó con Josefa Wetoret. El matrimonio fue desgraciado y acabaría en separación pocos años después; tuvieron sin embargo tres hijos(…)
Durante 1830, Larra se dedica a la traducción de piezas francesas para el empresario teatral Juan Grimaldi, al tiempo que empieza a escribir las suyas propias (en 1831 estrenaría la comedia costumbrista No más mostrador, inspirada en un vodevil francés). Ese año sería crucial, puesto que conoce a Dolores Armijo, casada con un hijo del conocido abogado Manuel María de Cambronero, con la que iniciaría una tormentosa relación en 1831 (al tiempo que seguía casado con Josefa Wetoret, de la que había tenido un hijo en 1830).
(…)

2. OTROS SIMPLES EJEMPLOS
Fuente:http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Condicional%20de%20rumor.htm

· El marido pudo haber matado a su mujer mientras ésta dormía.
[= es posible que la hubiera matado cuando dormía]
· El marido podía/podría haber matado a su mujer mientras ésta dormía.
[= tenía esa posibilidad, pero no lo hizo]
· El nuevo entrenador rompería la norma del anterior.
= El nuevo entrenador puede romper la norma del anterior.
= Es posible que el nuevo entrenador rompa la norma del anterior.
= El nuevo entrenador posiblemente rompa la norma del anterior.
· El presidente del Gobierno estaría pensando en remodelar su gabinete.
· Según el presidente Musharraf, Osama bin Laden habría muerto durante los bombardeos estadounidenses.
· Mitterrand habría financiado la campaña de Kohl.
· El jefe del Gobierno negó ayer que su política respecto a Cuba responda a la devolución de un favor al exilio cubano por la ayuda financiera que éste le habría prestado en su última campaña electoral.
· El ingeniero español se habría llevado documentos relevantes sobre avances tecnológicos de la empresa americana.
· Pero acusado puso al juez sobre la pista de unos empresarios que le habrían donado ese dinero.
· El presidente habría celebrado la boda de su hija con un gran derroche de dinero.
· Se calcula que unas treinta personas habrían muerto en el accidente.
· El informe del fiscal ha puesto al juez sobre la pista de unos constructores que habrían financiado la campaña del partido.
· Según fuentes del Pentágono, Irak dispondría de armas de destrucción masiva.
· El número de víctimas podría ser de 2.000.
· Según otras informaciones, los ataques habrían durado toda la noche.
· El Gobierno suizo habría manifestado su deseo de entrar en la CE.
· Según el Comité, la Comisión habría obrado muy a la ligera.
· Si se cumplen las previsiones, la Comisión habría demostrado una vez más la veracidad de los hechos.
· Atacan al consulado de EEUU en Arabia Saudita. Durante el tiroteo murieron cuatro empleados de la seguridad del consulado de EEUU. Habrían 18 rehenes.

Por último y como curiosidad, les adjuntamos la URL de un texto que trata de forma cómica y satírica el uso del condicional de rumor, escrito por Simón Espinosa, un profesor universitario. Merece su crítica lectura.
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/chasqui/paginas/chasqui129.htm

martes, 24 de febrero de 2009

VOCABLOS LATINOS

Los vocablos latinos o latinismos son las palabras de origen latino que se han incorporado a una lengua manteniendo su forma original. En este caso son las palabras latinas que se han incorporado al castellano (lengua romance). Aunque como veremos en ejemplos que pondremos más adelante, por su uso elevado han sufrido algunas modificaciones como la acentuación o su propia grafía.

Muchos de estos vocablos forman parte del lenguaje jurídico y del administrativo. Así un campo tan destacado como el del Derecho incorpora palabras latinas para nombrar leyes o aspectos de las mismas. No debemos olvidar que históricamente fueron los romanos los que difundieron no sólo el latín como legua oficial por todo su Imperio sino también el Derecho).

Algunos ejemplos de latinismos forman parte también de nuestro leguaje coloquial, debido a su uso frecuente, como lo es la forma: currículum, aunque en este caso tenemos que señalar que como ocurre con otras formas como referéndum y se ha creado debido a su popularización o han evolucionado pasando de acabar en –um, a perder la m final propia del caso acusativo de las declinaciones latinas y a abrir su vocal cerrada –u, a –o, dando como resultado currículo y referendo. Aunque se admite y también es común encontrar las anteriores formas latinas, ocurre lo mismo para la formación de los plurales, admitiéndose tanto el uso de currículos y de currículums. Sin embargo si hablamos de currículum vítae, en su paso al plural se prefiere la forma castellanizada (currículos vítae). Tampoco es admisible utilizar la forma latina del plural currícula.

Por otro lado, también encontramos ejemplos de palabras latinas que proceden de formas verbales y que se utilizan con frecuencia en determinados campos, que han pasado a usarse en los medios de comunicación y a generalizarse su uso en un mayor grado. Ejemplo de ello son las formas: superávit, y déficit. Ambas en latín son formas verbales de la segunda persona de singular del pretérito perfecto, de los verbos: supero
(ser superior, superar) y deficio (faltar), que han pasado, atendiendo a su significado y a su uso en castellano, a utilizarse como expresiones que quieren decir: superávit (lo que ha sobrado, en economía cantidad que los ingresos exceden a los gastos) y en cuanto a déficit (lo que falta, es la diferencia negativa entre gastos e ingresos).

Como hemos dicho antes estos latinismos o vocablos latinos se utilizan en el lenguaje administrativo o judicial, y también en el eclesiástico por tanto podríamos decir que se trata de palabras utilizadas para registros formales y cultos, o para campos específicos que requieran una terminología más especializada, en el lenguaje del Derecho, de la Medicina o de la Economía. Sin embargo, dada la relevancia social y cultural de estos campos las palabras más comunes que en ellos se utilizan han pasado a ser usadas y transmitidas por los medios de comunicación, haciendo que su uso se haya generalizado y sea conocido por la mayoría de la población que tiene acceso a los medios.
FUENTES:
Diccionario de la Real Academia Española
Diccionario Latino-Español, Español- Latino
Ed. Vox, 2005
Latín 1º de Bachillerato,
Autores: Carlos García Gual
Mariano A.Andrés
José Antonio Monge
Ed. Santillana, 2002